La reconstrucción en La Palma, a ojos de dron, 39 meses después de la catástrofe

Una vez más los drones han vuelto a retratar la zona afectada por la erupción de 2021 en La Palma. Fotos, vídeos e imágenes en 360 grados permiten conocer desde una amplia perspectiva aérea el estado de las obras de reconstrucción públicas y privadas en este enorme malpaís a finales de marzo de 2025.

En estas fotos se observa un sistema viario urbano a medio reconstruir (salvo las dos grandes vías arteriales La Laguna-Las Norias y la Carretera de la Costa, terminadas), con itinerarios trazados pero aún sin servicios urbanos ni asfalto para la reconstrucciones de barrios, maquinaria trabajando pero también parada en algunos tramos; y, lo que más se advierte, aún  sin viviendas nuevas sobre la zona donde antes residían miles de personas.

Con el cursor mediante el ratón (en un ordenador o una tablet) o con el dedo (en el teléfono móvil) sobre las imágenes se puede dirigir la perspectiva hacia donde se desee.

A vista de pájaro, y gracias a las nuevas imágenes en 360º captadas por Alfonso Escalero, de la productora audiovisual I LOVE THE WORLD (que las ha publicado en Facebook), se puede contemplar cómo evolucionan los trabajos sobre el inmenso, negro, desolador malpaís de 12 kilómetros cuadrados bajo el cual yacen las propiedades de miles de personas: casas, plataneras, empresas…

A juicio de personas damnificadas consultadas por El VALLE, el ritmo general de la reconstrucción se ha ralentizado en los últimos meses.

LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS CARRETERAS

En las imágenes una de las mayores vías en reconstrucción es la TF-211 entre Todoque y Las Manchas.

Se trata de un tramo de 2.220 metros, entre el barrio de La Laguna y el Hoyo de Todoque, con canalizaciones para energía o agua, según anunció el pasado año el Cabildo.

Destaca junto a esa carretera la explanada de la que será la nueva plaza de Todoque.




Otra vía importante es la del Camino Cumplido, cuya construcción fue reclamada incluso en actos de protesta sobre la lava por los vecinos de la zona.

Esta obra del Ayuntamiento de Los Llanos es importante para recuperar el entorno de La Laguna y el polígono industrial del Callejón de la Gata, parte del cual quedó sepultado por la lava y otra parte muy dañada.

Aún en una de las parcelas del polígono pueden verse decenas de coches calcinados junto a la nave de una de las empresas afectadas.



También destaca en el nuevo malpaís la vía en construcción entre Tacande y Tajuya, con un movimiento de tierras importante también fuera de las coladas del Tajogaite.

Estas obras de carreteras no han estado exentas de polémica por el impacto de algunos tramos desde el punto de vista paisajístico o en las formaciones geológicas nuevas, un debate aún no cerrado, aunque el hecho de que este nuevo paraje sea el resultado de la destrucción del hogar y el medio de vida miles de personas introduce un factor diferente en esta controversia, ante la necesidad de la reconstrucción.

Las plataneras

El ritmo de reconstrucción de las plataneras se halla estancado, según comentan los afectados, salvo un pequeño porcentaje de las sepultadas por la lava cuyos propietarios las han podido rehacer.

El resto está a la espera de las ayudas públicas, para lo cual son necesarios los 100 millones anuales que el Gobierno estatal se ha comprometido a transferir a la Comunidad Autónoma (esta partida aún no ha llegado, ni de 2024 ni de 2025), unos recursos que han solicitado públicamente los colectivos de damnificados y de vecinos de la zona afectada. Junto a esta cantidad, otros 50 millones anuales corresponden al Gobierno canario.

Otra reivindicación de los afectados es la continuidad de la bonificación del 60% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).





El cementerio de Las Manchas

Sin duda, uno de los lugares con mayor carga sentimental en esta catástrofe es el cementerio de Los Ángeles, en Las Manchas, última morada para 3.000 personas, cuyas tumbas resultaron afectados en mayor o menor medida por la lava y la ceniza.

A finales del pasado año el Ayuntamiento de Los Llanos retiró la lava de algunos bloques de nichos, trasladó restos mortales y reconstruyó una zona del camposanto, aunque la mayor parte se encuentra aún sepultada o sin acceso por la colada que en noviembre de 2021 penetró en este lugar sagrado para este pueblo palmero.



LA FAJANA

La nueva tierra ganada al mar por el volcán ha estado en el centro de la polémica porque el Cabildo palmero, en el pasado mandato, construyó una tubería y una pista para restablecer el suministro de agua de riego a las plataneras de la zona de Puerto Naos y El Remo, sin autorización del Servicio Provincial de Costas, adscrito al Ministerio de Transición Ecológica.

Esta infracción en tiempos en que el Cabildo lo presidía Mariano Hernández Zapata (hoy consejero de Transición Ecológica del Gobierno canario) le ha valido una sanción de 2,1 millones de euros a la institución insular, aprobada recientemente en Consejo de Ministros.

Las imágenes de la fajana captadas por I LOVE THE WORLD muestran esta tubería y la pista pero también las nuevas playas formadas en este territorio recién creado.


La Laguna

El barrio de La Laguna quedó con el corazón partido por la lava. Una parte desapareció y otra se pudo salvar.

Esta es una de las zonas donde la reconstrucción, sobre todo de carreteras, ha cambiado más su aspecto desde el final de la erupción, aunque salta a la vista que la población que perdió sus casas no las ha podido reconstruir, como en el resto de la zona de exclusión.


dfd

El entorno del cráter

La imponente montaña creada en tres meses por esta erupción aún resulta extraña y aciaga para la población del Valle de Aridane.

En estas nuevas imágenes de dron pueden observarse las casas más próximas al volcán aún con ceniza en sus tejados y vías de acceso a medio construir.

Algunas viviendas se han convertido en icónicas, como la conocida como casa de la grieta ( bajo la cual surgió un río de lava, y cuya propietaria, Amanda Melián, lleva mucho tiempo reivindicando poder acceder al interior y recuperarla) o la casa de Vicente Leal (la más cercana al volcán, salvada milagrosamente de la lava y desenterrada por él mismo).

ACTUALIDAD

spot_img

Te puede interesar