La jefa de Protección Civil se defiende con documentos del PEVOLCA que se deniegan a los afectados del volcán

La ausencia de autocrítica sobre la decisión de no evacuar a la población antes de la erupción de 2021 continúa, sin que ni funcionarios ni políticos reconozcan este fracaso del Plan de Emergencias Volcánicas (PEVOLCA). El más reciente episodio  lo protagonizó en Mírame TV la jefa de Protección Civil del Gobierno canario, Montserrat Román Casamartina, quien presumió de poder “revisar muchísimo” la documentación de las reuniones de los comités científico y director del PEVOLCA para los juicios que afronta la Administración pública por reclamaciones de afectados del volcán. Mientras, a los damnificados el Ejecutivo regional les niega las actas y grabaciones a las que ella tiene acceso para su defensa.

En este programa (emitido el pasado día 15 de abril y en el que también participaron el director del IGN en Canarias, Itahiza Domínguez, y la productora del documental Lava Bombs, Sharon Backhouse) se debatió la gestión técnica y política de esta emergencia. Llama poderosamente la atención que no acudiera ningún político a este debate, pese a haber sido invitados, ni que tampoco se invitara a ningún representante de los miles de afectados por esta catástrofe.

«Inminente», la palabra clave

Montserrat Casamartina, durante el debate televisivo, junto al periodista David Cuesta.

La jefa de Protección Civil comentó que en el comité científico “la inminencia [de la erupción] directamente no se planteó de esta forma”, aunque la mañana del domingo 19 de septiembre de 2021, “sí que se recoge, me parece que en el informe del IGN, inminencia […]  pero ahí nos falta concretar qué significa inminencia”.   El Diccionario de la Real Academia lo deja claro: «Inminente: Que amenaza o está para suceder prontamente».

A este respecto hay que destacar que en protocolo establecido en el PEVOLCA, cuando el comité científico advierte de que una erupción es “inminente”, las autoridades deben elevar el semáforo a naranja y evacuar a la población en riesgo, cosa que no ocurrió.

Frente a lo manifestado por Casamartina, son numerosos los científicos que tras el inicio del proceso eruptivo reconocieron en medios de comunicación que habían advertido de que la erupción era “inminente” y que el jueves anterior a la erupción el IGN propuso elevar el semáforo a naranja.

Primeras horas de la erupción, muy cerca de las viviendas. / FOTOGRAMA DE UN VÍDEO DE DRON DE ANTONIO CARRILLO

Román Casamartina no reconoce ningún incumplimiento del PEVOLCA, sino que plantea cambiarlo: cuestiona el sistema de equivalencias de los colores del semáforo verde indicativos del riesgo volcánico y los niveles de alerta en protección civil, al punto de que lo considera “limitante”, por lo que “seguramente se van a desvincular” con la prevista modificación del plan.

Casamartina: «La decisión de evacuar era del director del plan»

Julio Pérez, consejero de Seguridad del Gobierno canario.

En todo caso, la funcionaria del Gobierno canario dejó claro que la decisión de iniciar una evacuación “es siempre de la dirección del plan”, es decir, “del director o directora del PEVOLCA”, que, según subrayó, “tiene un comité de dirección pero también un comité científico asesor”.

En la época de la erupción, el director del PEVOLCA fue Julio Pérez (del PSOE), como consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno canario, quien a su vez nombró director técnico del plan a Miguel Ángel Morcuende, en la actualidad director general de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno canario, en la Consejería que preside Mariano Hernández Zapata (PP), que fue presidente del Cabildo en el mandato en que ocurrió la catástrofe.

Morcuende, y, al fondo, Zapata, en el acto en el que recibió el título de Hijo Adoptivo de la isla.

Contradicciones sobre lo que predijeron los científicos

Sobre la información que aportó el comité científico, Román Casamartina señaló que no podía decir exactamente dónde iba a iniciarse la erupción, por lo que “Protección Civil tiene que trabajar con esas incertidumbres”.

Sin embargo, esta afirmación contradice lo manifestado por la vulcanóloga Carmen López, del IGN,  que fue coportavoz del comité científico, quien ha calificado de “éxito” la predicción que hizo este instituto sobre la zona donde iba a reventar el volcán.

Y añadió la científica: “Como habíamos dado ya las coordenadas más probables, había una cámara de Televisión Canaria haciendo unos encuadres en la zona, y registró en tiempo real la erupción”.

Carmen López, durante una de sus conferencias sobre la erupción.

Sin embargo, los vecinos de la zona nunca fueron informados de esta predicción científica ni fueron evacuados con antelación. Tuvieron que huir despavoridos, algunos arriesgando su vida.

De ahí que sorprenda que, según el testimonio de la jefa de Protección Civil, en las horas inmediatamente anteriores a la erupción la preocupación solo fuera el riesgo de desprendimientos para los vecinos de la costa, y no las evidentísimas señales de que el magma estaba ya muy cerca de la superficie y podía explotar en la zona de mayor probabilidad, es decir, la de las coordenadas establecidas «con éxito» por el IGN, que fue por donde finalmente reventó el Tajogaite.

En medio de este clamor social contra el secreto de las actas y grabaciones resulta llamativo que Casamartina, en Mírame TV, sostuviera sin ruborizarse: “Tenemos que transmitir credibilidad, porque si no, no estamos gestionando bien, no estamos haciendo bien nuestro trabajo”.

EL DIRECTOR DEL IGN RELATIVIZA LA NO EVACUACIÓN

Itahiza Domínguez (primero por la derecha), en el debate en Mírame TV.

Por su parte, Itahiza Domínguez, reconoció que la erupción, en ese fin de semana fatídico de septiembre de 2021, “podía ocurrir en breve, pero no se podía dar una ventana temporal”.

Sin embargo, hay que recordar lo que mantuvo en el Parlamento canario la entonces directora del IGN, María José Blanco, quien manifestó que desde el sábado 18 “la erupción era inminente”, lo cual también ha sido confirmado por otros científicos del INVOLCAN, IEO e IGME-CSIC.

Algunos, pero no todos, han reculado de manera muy sospechosa a raíz de la polémica que se ha suscitado, y también por la existencia de denuncias de afectados que reclaman responsabilidades.

Momento del inicio de la erupción, desde Las Manchas, con los vecinos asustados. / FOTOGRAMA DE UN VÍDEO DE LA AGENCIA ATLAS

A este respecto, el actual responsable del IGN hizo una reflexión en la que, sorprendentemente, relativiza la importancia de avisar antes a la población: “Si se hubiera subido el nivel del semáforo a naranja, y se hubiera evacuado directamente a la población, yo creo que hubiera pasado más o menos lo mismo en el sentido de que no hubiera dado tiempo de preparar nada;  posiblemente, con lo cual tampoco estoy seguro”.

Probabilidades de la erupción

También llama la atención que Domínguez señalara en Mírame TV que para los vulcanólogos “es imposible dar ni siquiera probabilidades” de una erupción a los políticos, cuando la realidad es que su colega, Carmen López, ha repetido por activa y por pasiva que “en las últimas horas” previas a la erupción se produjeron “unas señales inequívocas de que la probabilidad era muy alta”.

Y el vulcanólogo Joan Martí también ha afirmado que una semana antes de la erupción el IGN le consultó las probabilidades de erupción y concluyó que había más de un 80%

Peligro de muerte por no evacuar: el dato que obvia el relato oficial

Momento del inicio de la erupción, con los vecinos sorprendidos y asustados, vista desde Las Manchas. / FOTOGRAMA DE UN VÍDEO DE LA AGENCIA ATLAS

Tanto la funcionaria del Gobierno canario como el científico de la Administración estatal obviaron en este debate televisivo el grave peligro de muerte al que se expuso a la población por no ser evacuada antes de que erupcionara Tajogaite.

También pasaron por alto que esa evacuación hubiera evitado a damnificados perder todos sus objetos personales y enseres, así como la muerte de sus animales, con el daño emocional y económico extra que eso les ha provocado.

Tantas contradicciones entre científicos y los documentos ocultos a la opinión pública hacen que a día de hoy una aparte importante de la población afectada por el Tajogaite recuerde ese momento crucial de la emergencia con una gran decepción y una gran rabia, que se ha acrecentado porque la Justicia no ha accedido a abrir diligencias de investigación sobre lo ocurrido en la querella presentada por la Asociación Tierra Bonita para que se diriman las posibles responsabilidades.

 


banner libro

ACTUALIDAD

spot_img

Te puede interesar